Translate-Traducir

12.31.2014

CUALQUIER TIEMPO PRESENTE ES MEJOR

ANY TIME PRESENT, IS BETTER.


AUTOR: ROMULO GUSTAVO RUIZ DE CASTILLA
cronicasglobales.blogspot.com
email:gusruizd@gmail.com


ORCID: 0000-0002-0601-8864


Se puede reproducir citando autor y fuente

Diciembre 31, 2014



Conocemos la frase del poeta Jorge Manrique (1440-1479),  “Cualquier tiempo pasado fue mejor”, expresada en Coplas sobre la Muerte de su Padre, por el famoso hidalgo don Rodrigo Manrique.

Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.

Según Ernesto Sábato en El Túnel, este célebre verso no indica que antes sucedieran menos cosas malas, sino que felizmente, pasado un tiempo, la gente las echa en el olvido.

Y entonces, ¿qué tan cierta es la frase? Con frecuencia tenemos la tendencia a envolver el pasado en una nebulosa y creer que lo pasado fue mejor, a idealizar y embellecer el pasado porque precisamente ya ha pasado, no obstante, al hacerlo establecemos según muchos, una percepción de infelicidad.

Ese tiempo pasado mientras fue presente, fue duro y difícil, pero pasados los acontecimientos parecen ahora recordarse con cierta nostalgia o cierta condescendencia, destacando lo mejor de lo que sucedió a pesar de que algunos de esos hechos fueron negativos y sus consecuencias evidentes.

Antes, en décadas anteriores el mundo era más tranquilo, no existía tanta delincuencia como ahora, pero es cierto también que no existían las facilidades actuales como las comunicaciones rápidas, la Internet o los dispositivos móviles.

Una con otra, el pasado tuvo sus cosas buenas y malas, positivas y negativas como ahora y como siempre, sin esa atenuación e indulgencia personal por el paso del tiempo.


En el sentido práctico, permanecer anclados en el pasado no nos permite vivir el ahora y mejorar consecuentemente el futuro y esto es verdad si se habla de lo social y colectivo y mucho más desde lo personal e individual. 

Por todo ello y por varios otros motivos, es mejor pensar que todo tiempo tiene sus dificultades y es en el hoy y en el ahora, donde se vive y se puede cambiar nuestra historia y concluir como en el título de este artículo que, cualquier tiempo presente es mejor.


----------------------------


12.27.2014

MODELOS DE JUEZ SEGUN FRANCOIS OST


THREE MODELS OF JUDGES BY FRANCOIS OST


AUTOR: ROMULO GUSTAVO RUIZ DE CASTILLA
cronicasglobales.blogspot.com
email:gusruizd@gmail.com

ORCID: 0000-0002-0601-8864



Se puede reproducir citando autor y fuente





ABSTRACT
In his famous article entitled: Jupiter, Hercules, Hermes, three models of judge, the Belgian jurist Francois Ost characterized two opposing models of judge then begin to shape a third party, whose conceptualization is yet to be established, since the previous models even have not disappeared. The new model is necessary because previous represent paradigms sometimes anachronistic but still in force. The post-modern state in crisis, as it is also called welfare state should lead to new ways of understanding a post-informatics and post-industrial global society, whose effects are still to be defined.

RESUMEN
En su célebre artículo titulado: Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez, el jurista belga Francois Ost, caracterizó dos modelos opuestos de juez, para luego iniciar a modelar un tercero, cuya conceptualización está todavía por establecer, puesto que los modelos precedentes no han desaparecido. El nuevo modelo se hace necesario porque los anteriores representan paradigmas, a veces anacrónicos, pero aún vigentes. El Estado post-moderno en profunda crisis, como lo está también el llamado Estado de bienestar, debe dar lugar a nuevas formas de entender una sociedad global, post-informática y post-industrial, cuyos alcances están aún por definir.





CONTENIDO

Abstract
Resumen
-El Juez. Misión social
-Fundamentación teórica en la propuesta de Francois Ost
-Júpiter: el modelo del juez del siglo XIX
-Hércules: el modelo del juez del siglo XX
-Hermes: el modelo del juez del siglo XXI
-Alternativa de los tres jueces
-Conclusiones
-Referencias bibliográficas


--------------------------




EL JUEZ. MISION SOCIAL
Es evidente que cada vez son mayores las exigencias que influyen sobre el juez en el plano procedimental y en el plano sustantivo. Su misión funcional se ve ampliada y desbordada por la realidad. No es aventurado sostener que la labor del juez debe confrontarse con saberes y entendimientos cada vez más amplios, multidisciplinares y globales que exigen nuevas y mejores competencias.[1]

El juez del tercer milenio al resolver debe tener en cuenta el contexto, la complejidad de la sociedad, donde nació y debe ser resuelto el conflicto, y debe entender que su accionar no solo se limita al caso que le convoca y a los litigantes, sino que involucra una dimensión extensa que compromete lo social y moral.[2]

FUNDAMENTACION TEORICA. LA PROPUESTA DE FRANCOIS OST [3].
En su famoso artículo intitulado: Júpiter, Hércules, Hermes: tres modelos de juez, Francois Ost caracterizó dos modelos opuestos de juez, para luego iniciar a modelar una tercera figura, cuya conceptualización no está concluida, como que corresponde a un proceso que se inicia bajo la premisa de superar a los precedentes, aun cuando los mismos no han desaparecido y persisten. El nuevo modelo se hace necesario porque los que lo anteceden son representativos de paradigmas no superados aún y vigentes en muchas realidades y mentes. El Estado post-moderno y post-informático, entrado en aguda crisis, debe dar lugar a nuevas formas de entender una sociedad global y post-industrial, cuyos contornos están aún difusos.[4]

JÚPITER: EL MODELO DEL JUEZ DEL SIGLO XIX.
Es la versión latina de Zeus, dios principal de los griegos. Era el dios del cielo, de la luz divina, de los rayos, de allí que el Derecho Jupiterino, omnipotente del Estado de Derecho, está siempre manifestado desde arriba, impone y prohíbe desde las Constituciones y los Códigos. De ese foco proviene el Derecho. Se lo simboliza con una pirámide, monumento que al contemplarlo, al igual que ocurre con la montaña, lleva la mirada hacia arriba, hacia lo transcendente y sagrado.[5]

El juez-Júpiter aplica la jerarquía de la pirámide normativa kelseniana, es un servidor de la ley que se mueve sólo en dos direcciones: asciende para verificar la validez de las normas inferiores y desciende para aplicarlas.[6]

           El Juez del Derecho jupeterino es siempre vertical y desde arriba según Ost, desde algún monte Sinaí, que adopta la forma de ley, son las modernas tablas de la ley en forma de códigos y Constituciones, de la que emanan las decisiones particulares y que eleva la visión hacia arriba a ese monumento del que irradia la justicia en forma casi sagrada, muy típicos del Estado de Derecho o Estado liberal del siglo XIX.[7]

El modelo jupiterino es el modelo clásico que se sigue enseñando en las facultades de Derecho, es el modelo de Derecho codificado, bajo la inspiración de Solón, Licurgo, Justiniano o Napoleón, un Derecho jerarquizado en forma piramidal, vertical, los teóricos positivistas como Kelsen o Merkl que se sentían libres de todo elemento mitológico, sostenían la idea de la pirámide de normas subordinadas unas a las otras, en forma vertical unilateral, expresando un acto de voluntad y no sólo una actitud intelectual, una autoridad imaginaria de corte positivista, Jupiter no está muy lejano.[8]

El modelo, según Ost, lleva a cuatro corolarios, primero un corolario jurídico monista, que adopta un formalismo de la ley impuesto por la autoridad. El segundo es un monismo [9] político que, siguiendo el esquema del antiguo régimen de centralización e identificación nacional, ubica a la Constitución en la cumbre piramidal bajo la figura de la voluntad nacional. El tercer corolario es de una racionalidad lineal y deductiva, según Ost, las normas se derivan de otras superiores en una verticalidad lineal que supone la racionalidad del legislador. El cuarto corolario se vincula a la idea de un futuro controlado, en la creencia que la ley puede controlar un futuro mejor.[10]

En conclusión, como dice Ost, citando a Pierre Bordieau, la codificación hace aparecer que la pirámide establece y dispone las cosas simples, claras y precisas, sin cuestionar un modelo que es ya impugnable.[11]

HÉRCULES: EL MODELO DEL JUEZ DEL SIGLO XX.
Trata del héroe de la mitología griega, hijo de Zeus y de una mujer, lo que lo convierte en semi-dios, famoso por sus “trabajos”, que constituyen verdaderas hazañas. La apelación a quien es mitad hombre, es un símbolo de un Derecho que nos trae a la tierra, a través de una pirámide invertida o un embudo. Al Código lo sustituye el “dossier”, el expediente, vale decir, el caso plasmado y establecido en el expediente. La singularidad del caso, el pragmatismo, desplazan a la abstracción y la generalidad de la ley, al dogmatismo. Cobra mayor relevancia la jurisprudencia en el Common Law que en el derecho europeo y en los materializados bajo su modelo.  Más allá de las diferencias de escala, lo cierto es que en ese siglo el Derecho es lo que los jueces dicen que es, minimizando, en mayor o menor grado, al legislador. Llewellyn señala la existencia de paper rules (literalmente “reglas de papel”) como simples posibilidades jurídicas, “correspondiendo a los jueces darles consistencia en sus decisiones” que configuran real rules (reglas reales).[12]

En ese siglo se ingresó en el ámbito de los Derechos de Segunda generación, es decir pertenecientes al concepto de la consigna revolucionaria de la “igualdad”, configurados como derechos económicos y sociales, tendientes a la igualación de condiciones. Ya no solo se consideran los derechos que le corresponden como individuo sino los que surgen en relación a sus actividades profesionales y a sus necesidades económicas. Adviene el Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho, un Estado en total descrédito en el siglo XXI.[13]

El modelo herculeano es el de la Revolución, se centra en el hombre, de modo que es el juez el más importante del Derecho, es la pirámide invertida, o más bien el embudo, el clásico del realismo estadounidense, el juez semidiós, que se somete a los trabajos más agotadores, y acaba por sostener al mundo con sus fuertes brazos, la pirámide jupitereana señalaba lo sagrado y trascendente, el embudo señala lo profano y material, elementos propios del estado asistencial del siglo XX.[14]

La figura de Hércules como la de Prometeo, como bien dice Ost, es trágica, no por casualidad Hércules libera a Prometeo del peñón caucásico donde había sido encadenado por robar el fuego de los dioses. Por su parte Hércules había sido castigado con la maldición de Hera por el infanticidio que ella le había incitado a cometer, su incansable actividad con sus famosos trabajos le hacen liberarse de esa maldición. Ost se pregunta qué falta, qué busca expiar el juez asistencial herculeano siglo XX, la inclemencia liberalista o quizá la miopía legalista decimonónica. Buscará quizá evitar la quiebra de empresas, el reconocimiento del niño por su padre natural, la interrupción de un embarazo por la angustia de la madre o imponer moratorias a las empresas que amenazan el equilibrio ecológico. El Hércules está presente en todo, no se refugia en la sombra del código como su antecedente Júpiter, se manifiesta por todo, se atribuye competencias, con un nuevo realismo se coloca en el centro de las decisiones judiciales, el embudo es expresado en que no es ya tan importante el código como la decisión particular, el Hércules, la materialidad de la decisión, el juez da consistencia a las reglas generales y normativas, la Real Rule estadounidense aparece claramente exteriorizada, parece suficiente el punto de vista, el hecho del Juez, la regla solo parece una justificación de la decisión de la autoridad competente.[15]

HERMES: EL MODELO DEL JUEZ DEL SIGLO XXI.
Hermes o Mercurio (para los romanos) hijo de Zeus. Es simbolizado como un mensajero que porta un sombrero, con sandalias con alas y con un caduceo en la mano, símbolo de que es un heraldo, siempre en movimiento uniendo con su mensaje el cielo con la tierra, es el gran comunicador, el mediador universal reconocible y reconocido. Nos adentramos en el plano amorfo todavía de los derechos de Tercera Generación identificables con la divisa revolucionaria tardíamente adicionada de la “fraternidad”.[16]

Se advierte que se multiplican los actores jurídicos, los niveles de poder, lo nacional se adapta a lo regional (v.g. Unión Europea, Mercosur, OECD, APEC), a la globalización, se modifican las modalidades de acción jurídica, puesto que el Estado promueve, planifica o a la inversa disuade de llevar a cabo las conductas que considera no deseables y para ello realiza recomendaciones, presupuestos, declaraciones gubernamentales, planes, entre otras actividades. En suma, se advierte mayor complejidad e interrelación.[17]

Los modelos jupitereano y herculeano, son válidos en cierta manera, pero es evidente que son fragmentarios, falta ese tercer factor que puede explicar en parte los anteriores en sus deficiencias y fortalezas, y entonces aparece este Hermes, representante y mensajero de los dioses, en constante tránsito entre el cielo y la tierra, conectando los vivos con los muertos, la divinidad y la materialidad, el integrador, el gran comunicador.

Si el modelo de Júpiter adoptaba la figura de la pirámide, el modelo de Hércules la pauta del embudo o cono invertido, el modelo de Hermes es la figura de la red, con multitud de puntos de interrelación, con multiplicidad de actores y poderes. El Derecho post-moderno es un derecho en red, traducido en infinitas informaciones disponibles al mismo tiempo. Hermes no es inmanencia ni trascendencia, se encuentra entre la una y la otra en permanente dialéctica, reformulando y reescribiendo constantemente los fines últimos del buen Derecho.[18]

ALTERNATIVA DE LOS TRES JUECES [19]
En el modelo herculeano, según Ost, la irrecusabilidad del hecho es condición necesaria para la validez, el Derecho se sujeta a la materialidad de la decisión, pero ¿se agota de esta manera la normatividad en una multitud de decisiones?

En el derecho jupertino, para una norma es suficiente haber sido dictada por la autoridad competente. Todo se somete a una voluntad inicial, oculta en el vértice de la pirámide normativa, tras la ficción de una autoridad imaginaria.

El código implica como decíamos, el monismo normativo, el expediente o dossier en cambio supone la dispersión de las decisiones, la abstracción y la generalidad dan paso a la particularidad y materialismo de la decisión.

El tercer corolario del código era una racionalidad deductiva y lineal aplicada al hecho, el dossier en cambio es inductivo y se pretende a la inversa.

Por último, señala Ost, la codificación se asociaba a una temporalidad voluntarista, el dossier en contraste aplica una temporalidad discontinua, de irrupciones jurídicas esporádicas y desechables después. Si Júpiter se humaniza, Hércules parece alejarse de la condición humana y Hermes es el gran organizador, comunicador e integrador. 

Lo que vendrá más allá de este tercer modelo, como situación subsiguiente, es aventurado adelantar, no lo dice Ost, pero es posible que a mediano plazo, pueda desarrollarse un tipo nuevo de Juez y un Derecho altamente inteligente e interactivo, un Derecho con repercusiones y competencias tecnológicas universales y a la vez vinculadas a la condición humana, y que de alguna manera tenga la forma de un renacer o un retorno a los fundamentos del Derecho.



------------------------------------



CONCLUSIONES

-El Juez ha adquirido en la actualidad un protagonismo trascendente que le relaciona con la sociedad, entendida como red de correspondencias, en un hecho que no sólo se vincula a una escuela jurídica, sino que comprende al pensamiento jurídico en general.[20]

-Ante cuestionamientos éticos-jurídicos de los dominios de Hermes, referentes a la informática, a la ingeniería genética, a los nuevos conocimientos, subsiste restaurar la vieja regla del Derecho, la prudencia, de donde viene la jurisprudentia, como la máxima virtud escolástica, es precisamente la necesidad de la institucionalización de la prudencia y del tiempo de reflexión lo que se necesitan.[21]

-Más que la función sancionadora se requiere la función de nominalización, selección, caracterización, como función propia del Derecho, una ardua tarea hermenéutica que siempre recomienza y se renueva.[22]







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARAMBURO, José Luis
El papel del Juez, una aproximación teórica en: http://www.docentes.unal.edu.co/jlaramburor/docs/EL%20PAPEL%20DEL%20JUEZ.pdf

LESSER, Alejandro
2005 http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/AlejandroLesser/JuezXXI/JuezXXI.htm

OST, François
2004             Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de juez, Academia. Revista sobre enseñanza del Derecho, año 4, número 8, 2007, ISSN 1667-4154

OST, François
2005             Júpiter, Hércules, Hermes: Tres modelos de juez, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Alicante.

TORRES MENDEZ, Miguel
2006             Don Quijote como modelo de juez o el triunfo de la caballería medieval como actitud justiciera, Revista peruana de Derecho y Literatura núm. 1




[1] Lesser Alejandro, El juez del siglo XXI. Juez en lo Civil y Comercial de San Isidro Buenos Aires en: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/AlejandroLesser/JuezXXI/JuezXXI.htm, vista:10-10-13
[2] Ibid.
[3] Francois Ost, jurista y filósofo belga, pionero en los estudios del derecho y la literatura.
[4] Lesser Alejandro, El juez del siglo XXI. Juez en lo Civil y Comercial de San Isidro Buenos Aires en: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/AlejandroLesser/JuezXXI/JuezXXI.htm, vista:10-10-13
[5] Ibid.
[6] Ibid.
[7] Cfr. Ost Francois, Jupíter, Hércules y Hermes, Tres modelos de juez. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, p. 2 Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. núm. 14 (1993), pp. 169-194
[8] Cfr. Ost Francois, Jupíter, Hércules y Hermes, Tres modelos de juez. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, p. 2
[9] Término de los filósofos presocráticos, que postulaba un único principio constitutivo de las cosas y verdaderamente existente desde el cual podía surgir la pluralidad.
[10] Ibid.
[11 ] Ibid.
[12] Lesser Alejandro, El juez del siglo XXI. Juez en lo Civil y Comercial de San Isidro Buenos Aires en: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/AlejandroLesser/JuezXXI/JuezXXI.htm, vista:10-10-13
[13] Ibid.
[14] Cfr. Ost Francois, Jupíter, Hércules y Hermes, Tres modelos de juez. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, p. 2
Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. núm. 14 (1993), pp. 169-194
[15] Cfr. Ost Francois, Jupíter, Hércules y Hermes, Tres modelos de juez. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, p. 2
Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. núm. 14 (1993), pp. 169-194
[16] Lesser Alejandro, El juez del siglo XXI. Juez en lo Civil y Comercial de San Isidro Buenos Aires en: http://www.gestionjudicial.net/documentos/documentos/AlejandroLesser/JuezXXI/JuezXXI.htm, vista:10-10-13
[17] Ibid.
[18] Cfr. OsFrancois, Jupíter, Hércules y Hermes, Tres modelos de juez. Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2005, p. 2
Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Doxa : Cuadernos de Filosofía del Derecho. núm. 14 (1993), pp. 169-194
[19] Ibid.
[20] Aramburo, José Luis, El papel del Juez, en: http://www.docentes.unal.edu.co/jlaramburor/docs/EL%20PAPEL%20DEL%20JUEZ.pdf
[21] Cfr. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/08/jupiter-hercules-hermes-tres-modelos-de-juez.pdf,  p.129-130
[22] Ibid.