FIVE STAGES OF THE CIVIL PROCESS
AUTOR: ROMULO GUSTAVO RUIZ DE CASTILLA
cronicasglobales.blogspot.com
email:gusruizd@gmail.com
ORCID: 0000-0002-0601-8864
Se puede reproducir
citando autor y fuente
ABSTRACT
The stages of the civil process are the regulated set of actions, which are
carried out at the judicial headquarters, through which, the claims of the
parties are properly prosecuted and conducted. It is the organized succession
of procedural legal acts, linked and successive, carried out by the active
elements of the legal process, which has as its purpose, to conclude or resolve
a legal debate, thus guaranteeing due process and legal certainty.
RESUMEN
Las etapas del proceso
civil, son el conjunto regulado de acciones, que se desarrollan en sede
judicial, por medio de las cuales, se encausan y conducen debidamente las
pretensiones de las partes. Es la sucesión organizada de actos jurídicos
procesales, enlazados y sucesivos, efectuados por los elementos activos de la
relación jurídica procesal, que tiene como propósito, concluir o resolver un
debate legal, garantizando así, el debido proceso y la seguridad jurídica.
CONTENIDO
- I. Marco teórico
- II.- El proceso
civil y sus etapas en algunos países
- III.- Cinco fases consecutivas de un proceso estructurado. La normativa del Perú.
1.-Etapa expositiva o postulatoria
2.-Etapa probatoria
3.-Etapa decisoria
4.-Etapa impugnatoria
5.-Etapa ejecutoria
IV.- Conclusiones
V.--Referencias bibliográficas
--------------------------------------
I.- MARCO TEORICO
La teoría del proceso civil, es relativamente reciente en el derecho de
América Latina. El derecho procesal civil o teoría del proceso civil, surge
desde las escuelas alemana e italiana, hacia el último tercio del siglo XIX, y
se desarrolla ya con plenitud a mediados del siglo XX. Como decía Couture,
citado por Monroy, hasta la primera mitad del siglo XX inclusive, no se
estudiaba derecho procesal, sino solo procedimientos. (Monroy,
1992) (Monroy, Introd. Der. Civil, 2015)
El proceso civil o juicio ordinario civil, según también es conocido,
derivado del iudicium romano, como básica expresión de la
función jurisdiccional del Estado; es una progresión de etapas y procesos, que
se inicia con la demanda y generalmente concluye con la sentencia y su
cumplimiento. (Monroy, 1992) (Wolterskluwer, 2020) (Monroy,
Introd. Der. Civil, 2015)
El proceso civil como expresión del derecho público, se puede establecer, desde nuestra interpretación, como el conjunto regulado de acciones, que se promueven en sede judicial, por
medio del cual, se encausan y conducen debidamente las pretensiones de las
partes. Viene a ser, la progresión organizada de actos jurídicos procesales,
enlazados y sucesivos, efectuados por los elementos activos de la relación
jurídica procesal, con el propósito de solucionar una incertidumbre o decidir
una controversia jurídica. Una serie de actuaciones consecutivas, reglamentadas
por el derecho, a través del código procesal civil y los principios generales y
procesales del derecho; que tiene como objeto, concluir o resolver un debate
legal, garantizando el debido proceso y la seguridad jurídica, en tanto, establece
una sentencia con atribución o autoridad de cosa juzgada. (Wolterskluwer,
2020) (Monroy, 1992) (Poder judicial del Perú, 2007) (Uladech,
2016)
Aunque se reconocen varias sucesiones o conjuntos de etapas, de acuerdo a
cada ordenamiento jurídico, en todos ellos, según Monroy, se considera un
itinerario sustantivo, razonable y ordenado de momentos necesarios y formales,
desarrollados y realizados de manera tal que, entre otros propósitos, se
garantice: a) exponer argumentos y utilizar medios legales
pertinentes (defensa y debido proceso) b) ser directamente conocidos por el
juzgador (inmediación) c) operar en el menor número posible de actos procesales
(concentración y seguridad) y d) actuar con el mayor ahorro económico de
esfuerzo y actividad procesal (economía). (Monroy,
1992) (Wolterskluwer, 2020) (Monroy, Introd. Der. Civil, 2015)
II.- EL PROCESO CIVIL Y SUS ETAPAS EN ALGUNOS PAISES
En varios ordenamientos legales se consideran cuatro etapas o procesos
progresivos, en Argentina, por ejemplo, se consideran los siguientes: a)
Introductoria, iniciada con la demanda, b) Probatoria, c) Discusoria o
alegatoria, y d) Decisoria. Eventualmente se considera una
adicional: e) Etapa impugnativa. (Código Procesal y Comercial
Argentino, 2019)
En México se contemplan también cuatro etapas básicas, estas etapas son: a)
Postulatoria, expositiva o polémica, b) Probatoria o demostrativa, c)
Conclusiva, argumental o de alegatos y, d) Resolutiva o decisiva.
Contingentemente se consideran también dos etapas eventuales: e) Impugnativa, y
f) Ejecutoria. (Fix-Zamudio&Ovalle,
1991) (procesalcivil6.blogspot.com, 2012)
En España el Juicio Ordinario Civil, según la Ley de enjuiciamiento civil,
presenta cinco momentos o fases: a) Demanda b) Contestación de la demanda
y demanda reconvencional o reconvención c) Audiencia previa o acuerdo de
mediación d) Juicio Oral, en el cual se ofrecen las pruebas y se exponen los
argumentos de las partes y, finalmente e) Sentencia. (Eljuridista, 2019)
En el Perú se consideran cinco fases o etapas generales del proceso civil:
a) Postulatoria b) Probatoria c) Decisoria d) Impugnatoria y e)
Ejecutoria. Este esquema de proceso civil, con cinco etapas coordinadas,
sucesivas y progresivas, al seguir nutridos procedimientos y formalismos, como
otros ordenamientos semejantes, presenta también deficiencias, vacíos y
excesos, generando a veces, largos y complejos procesos, que suscitan
desconfianza e inseguridad en la sociedad. (Monroy, La postulación, 1992)
III.- CINCO FASES CONSECUTIVAS DE UN PROCESO ESTRUCTURADO. LA NORMATIVA DEL PERU.
1.-ETAPA EXPOSITIVA O POSTULATORIA
Es la primera e inicial etapa del proceso, por la cual las partes
manifiestan al órgano jurisdiccional, los argumentos que van a ser razón y
causa de discusión jurídica procesal. El término deriva del latín postulatio, que
significa solicitar, pedir, pretender; en términos procesales, presentarse y
cumplir las estipulaciones documentales para iniciar el proceso. Es oportuno
recordar que, los sujetos procesales son, el demandado, el demandante y el
Juez, a través de las facultades que la ley concede; la circunstancia de
actuación, es la Jurisdicción y el objetivo, solucionar una divergencia de
intereses. Este inicio del proceso civil, comienza mediante la interposición de
la demanda y finaliza con el saneamiento procesal, cuando el juez admite la
demanda (auto admisorio). A través de la demanda, se inicia la actividad
procesal, por medio de la cual, el demandante en ejercicio de su derecho de
acción, expone al conocimiento del órgano jurisdiccional, su pretensión frente
al demandado o emplazado; estableciendo así una relación jurídica procesal
entre las partes, en búsqueda del amparo jurisdiccional a cargo de un
determinado juez o tribunal. Así, de esta manera, quien formaliza su derecho de
acción por medio de la demanda, debe observar y cumplir un conjunto de condiciones
y términos en su presentación. (Grandez Odiaga, 2001) (Lobatón,
2013) (Eljuridista, 2019) (Monroy, La postulación,
1992) (Larico, 2013) (Universidad peruana Los Andes, 2016)
La demanda, para muchos, parte fundamental y definitoria del proceso, deberá señalar con
claridad en su redacción, el juez o tribunal ante quien se interpone, en tanto
esta claridad establece la competencia del mismo. El acto de precisar la
autoridad a quien se dirige, delimita la competencia del Juez, lo cual es un
presupuesto procesal, para que se establezca una relación jurídico procesal
válida, y evitar la denegación de oficio, o excepción de incompetencia, por
parte del demandado. Tan importante como lo anterior, es la identificación del
nombre y dirección del actor y del letrado, para que el demandado conozca la
identificación manifiesta del demandado, de manera que se pueda determinar la
legitimidad para obrar, es decir, reconocer al otro sujeto de la relación
jurídico sustantiva. De la
designación correcta y pertinente de estos elementos, deriva la seguridad que
el emplazamiento sea legítimo, representando así una salvaguardia de la
administración de justicia y del debido proceso. (Grandez Odiaga,
2001) (Lobatón, 2013) (Eljuridista, 2019) (Monroy, La
postulación, 1992) (Larico, 2013)
Algunos de estos requisitos son de forma, es decir, incorporan o anexan a
la demanda formalidades necesarias, tales como, identificación del demandante,
la firma del abogado y las tasas correspondientes. Por otro lado, tenemos
también requerimientos de fondo o fundamentales, en cuanto, están unidos a la
misma demanda en tanto acto jurídico procesal, como por ejemplo, precisar la
calidad o condición con la que se demanda, establecer debidamente la
representación, o determinar con corrección la pretensión, entre
otros. (Rioja, 2013) (Universidad peruana Los Andes, 2016)
El petitorio se dirige contra el demandado, a quien se exige, se abstenga,
cumpla o reconozca un derecho respecto del cual el demandante considera y
manifiesta ser titular. Las partes proponen sus pretensiones para ser
discutidas, de manera que posteriormente el Juez las deniegue o las
conceda. Si el Juez califica positivamente la demanda, en tanto no falta
algún requisito de forma y fondo, entiende por ofrecidos los medios
probatorios, admite a trámite y corre traslado al demandado mediante el
correspondiente emplazamiento. (Lobatón, 2013)
Se desarrollan las
actuaciones siguientes:
a.-La enumeración de
requisitos de la demanda se hallan en los arts. 424 y 425 del Código Civil
peruano (CPCP).
b.-Admisibilidad e
improcedencia (auto admisorio) (Juez puede declarar admisible o improcedente).
La inadmisibilidad e improcedencia de la demanda. Los artículos 426 y 427 CPCP
enumeran detalladamente las causales por las que el juez puede declarar la
inadmisibilidad o improcedencia de la demanda. (Rioja, 2009)
c.-Ampliación de la
demanda, se produce en los siguientes casos: 1) En procesos apreciables en
dinero. 2) Antes de resolver sentencia. 3) Que las cuotas se originen de la
misma obligación. 4) Que en la demanda se haya reservado el Derecho (art.428
CPCP). (Lobatón, 2013)
d.-Emplazamiento o el
acto por el cual se notifica al demandado la interposición de la demanda de
manera que pueda ejercer el derecho de contradicción, dentro del plazo legal
(art. 438CPCP). (Lobatón, 2013)
e.-Sanción por juramento
o dato falso del demandante, multa y proceso penal
f.-Contestación de la
demanda (art. 442 CPCP)
g.- Reconvención, es una
contrademanda, no solo una contestación, exige que la pretensión que tenga el
demandado esté relacionada con la pretensión del demandante, de lo contrario no
será procedente
h.- Excepciones son medios de defensa procesales o institutos para extinguir la acción o el derecho del demandante, ejem. excepción de incompetencia, representación defectuosa, ambigüedad de demanda o litispendencia "litigio pendiente", entre las mismas partes y sobre una misma materia. (art. 446 CPCP y nulidad en vía impugnatoria). El efecto de la excepción es que el juez mediante auto suspende la acción hasta que se subsane (art. 451 CPCP).
i.- Defensas previas, medios de defensa procesales o institutos por los cuales
el demandando solicita que se suspenda la tramitación de un proceso
hasta que el demandante no realice una actividad previa, son medidas
generalmente dilatorias o retardatorias (art.455 CPCP) por ejemplo: inventario
de herencia y excusión u orden de cobro de fiador en caso
insolvencia, en derecho comercial
j.- Rebeldía, es aquella situación en la que el demandado no comparece o no contesta la
demanda, habiendo sido adecuadamente requerido. (Laguia2000, 2013)
k.-Saneamiento del proceso, función exclusiva del juez, que consiste en revisar los elementos que conforman la relación procesal, elementalmente presupuestos procesales y condiciones de la acción
l.-Audiencia
conciliatoria, declarado el saneamiento del proceso, el juez fijará fecha y
hora para la realización de la audiencia conciliatoria o de fijación de puntos
controvertidos y saneamiento probatorio. Así lo establece el artículo 468 CPCP.
De no haber conciliación, el Juez comunicará a las partes el día, la hora y el
lugar para la realización de la audiencia de pruebas. Según el art 141 CPCP los
plazos procesales son días hábiles de lunes a viernes, contados desde la
audiencia conciliatoria, recordando que en proceso sumarísimo solo
hay audiencia única (artículo 554 CPCP). (Salas, 2013) (Rioja,
2009)
m.- Juzgamiento
anticipado del proceso, luego de fracasada la audiencia conciliatoria, el juez
puede decidir comunicar a las partes que va a formular sentencia.
n.- Conclusión
anticipada del proceso, esta institución faculta al juez a declarar la
conclusión del proceso, como correlato a uno de los supuestos descritos en el
artículo 474 CPCP. Entre los supuestos para esta declaración, encontramos: la
sustracción o dimisión de la pretensión, el abandono del proceso, el
amparo de una excepción o defensa previa, la declaración de desistimiento, la conciliación o
la aprobación de una transacción, entre otros. (Rioja, 2009)
2.-ETAPA PROBATORIA
Es la segunda etapa del proceso civil, en la cual se incorporan los medios probatorios ofrecidos por las partes en la demanda y contestación, respectivamente, y los admitidos por el Juez en el Saneamiento Probatorio. El magistrado fija los puntos controvertidos y se admiten los medios probatorios. Al finalizar esa actuación, el Juez precisará fecha y hora para la audiencia de actuación de las pruebas. (Luzuriaga, 2018) (Wolterskluwer, 2020) (Tareasjuridicas, 2011)
Esta etapa, tiene como objeto que, las partes incorporen los medios de prueba pertinentes. Las pruebas, se entienden como los elementos, motivos, razones o documentos aportados por las partes, que pueden utilizarse en proceso para demostrar y acreditar los derechos invocados. Se establece que, las pruebas y medios probatorios o instrumentos de prueba, se exhibieron y presentaron al proceso, por las partes, en la etapa postulatoria. (Wolterskluwer, 2020) (Tareasjuridicas, 2011) (Luzuriaga, 2018)
La etapa probatoria está comprendida, desde el saneamiento probatorio y fijación de puntos controvertidos, hasta la actuación de medios probatorios y alegatos. Concluye efectivamente con la audiencia de actuación de los medios probatorios o audiencia de pruebas y alegatos, en la cual, el juez admite o deniega los medios de prueba ofrecidos por las partes. (Wolterskluwer, 2020) (Tareasjuridicas, 2011) (Luzuriaga, 2018)
Clases de medios probatorios (típicos y atípicos)
Típicos son los medios probatorios previstos y regulados
en el art. 192 CPCP:
a) La declaración de
parte;
b) La declaración de
testigos;
c) Los documentos, es
decir todo escrito o soporte material conteniendo datos o informaciones que sirvan para acreditar un hecho (art. 233 CPCP);
d) La pericia, o informe
sobre la verificación de hechos, sus causas y consecuencias, realizado por
personas calificadas;
e) La inspección
judicial.
Atípicos son aquellos medios no previstos en el
artículo 192 y están constituidos por auxilios técnicos o científicos que
permitan lograr la finalidad de los medios probatorios (art. 193 CPCP).
Este es el momento procesal en el cual se puede interponer tacha contra los
testigos y documentos. Asimismo, se puede formular oposición a la actuación de
una declaración de parte, a una exhibición, a una pericia o a una inspección
judicial, según señala el artículo 300 CPCP. La tacha u oposición contra los
medios probatorios según el caso, se interpone en el plazo que establece cada vía
procedimental, contado desde notificada la resolución que los tiene por
ofrecidos (art. 301 del CPCP)
No está demás señalar que los fines o propósitos de los
medios de prueba, entre otros, son (CPCP) (Larico, 2013):
a) Acreditar
los hechos manifestados y presentados por las partes
b) Producir certeza
en el juez sobre los puntos controvertidos según el criterio de pertinencia, y
c) Fundamentar adecuadamente las decisiones del juez
3.-ETAPA DECISORIA
Es la etapa por la cual, mediante la sentencia, se decide y se expresa la
determinación o disposición del magistrado o colegiado. A través de ella, se
declara, la decisión alcanzada y asumida, acerca de una situación de
incertidumbre jurídica y/o controversia de intereses, presentada por las
partes. Esta es para muchos, la fase más importante de todo el proceso, al ser
principal objeto y razón del mismo; se trata, de un desarrollo consecuente,
razonado, lógico y discrecional, por el cual, el juzgador finalmente se decide
por una de las proposiciones planteadas en el desarrollo del
proceso. (Monroy, La postulación, 1992) (Schonbohm,
2014) (Larico, 2013)
Se interpreta que, la sentencia es un acto jurídico procesal decisorio, de
conclusión de instancia o de proceso. Es la manifestación de una decisión o
resolución jurisdiccional, declarada o dictaminada por un juez o tribunal, que
establece el final de una controversia o debate civil, litigio o litis, sea
esta mercantil, laboral, de familia, administrativa, u otra, amparando o
rechazando la pretensión del demandante; o en el caso penal, por motivo de
comisión de un delito, disponiendo la conclusión de la causa y declarando la
situación jurídica del acusado,
sea eximiéndolo o sancionándolo. (Larico, 2013) (Ruiz
de Castilla, 2017)
Existen varias
clasificaciones de las sentencias, entre ellas:
Aquellas que se manifiestan acerca de la relación procesal y se dividen en:
a) Sentencias inadmisibles, por defecto de forma y b) Sentencias improcedentes, por defecto de fondo. (Larico, 2013)
Las sentencias que se pronuncian acerca del fundamento o fondo del proceso y pueden ser: a) Sentencias fundadas y, b) Sentencias infundadas. (Larico, 2013)
El contenido de la sentencia civil se halla en el artículo 122 del CPCP.
1. Lugar y fecha en
que se emite la sentencia,
2. Número de orden
que le corresponde.
3. Los Vistos, que
están establecidos por la parte expositiva,
4. Los
Considerandos, parte considerativa.
5. La parte
Resolutiva o el fallo que resuelve el conflicto de intereses o la incertidumbre
jurídica.
6. Plazo para su
cumplimiento,
7. Pronunciamiento
sobre las Costas y costos del proceso.
8. Firma del Juez y
del secretario.
Según el artículo 122 del CPCP, la sentencia exigirá en su redacción, la
clara separación de sus segmentos o partes fundamentales: expositiva,
considerativa y resolutiva, es decir debe contener necesaria y
explícitamente aquellas tres partes o dimensiones. (AMAG,
2015) (Cárdenas, 2008) (Schonbohm, 2014)
a) La parte Expositiva de la sentencia, como bien dice Cárdenas, contiene
la relación o descripción abreviada, sucesiva y cronológica de los actos procesales
substanciales, desde la presentación o interposición de la demanda hasta el
momento anterior a la sentencia. Es conveniente recordar que no debe incorporarse juicio o expresión de carácter calificativo, adjetivo o valorativo. El propósito de esta sección, es ejecutar
el mandato legal señalado en el artículo 122 del CPC peruano, respecto del cumplimiento de formalidades a través del cual, el
Magistrado debe referir y describir coherentemente los puntos centrales, así como los fundamentos que debe decidir. El Juez se limita a presentar brevemente las pretensiones de las partes y describir aspectos puntuales del
procedimiento que servirán de sustento a la actividad jurídico valorativa, que realizará
en la sección considerativa. En consecuencia, esta parte buscará: a) Precisar el
proceso de constitución de la demanda y los efectos de la pretensión b)
Determinar la pretensión civil y la manifestación del derecho de defensa frente
a ella, y c) Facilitar la revisión del cumplimiento y corrección del
procedimiento. (Guzmán Tapia, 2017) (AMAG, 2015) (Cárdenas,
2008)
b) La parte Considerativa de la sentencia, contiene la parte racionalmente
jurídica y fáctica de la sentencia. En ella el juzgador, el magistrado, expone
la actividad o tarea razonada, valorativa y jurídica que realiza y fundamenta,
en el propósito de resolver o solucionar la causa o controversia. En esta
segunda parte, según Cárdenas, el objetivo, es ejecutar el mandato
constitucional de fundamentación de las resoluciones. Además, se hace de
conocimiento de las partes y de la sociedad civil en general, las razones y
procedencias, por las cuales la pretensión ha sido admitida o
desestimada. (Cárdenas, 2008) (AMAG, 2015)
c) En la parte Resolutiva de la sentencia, el Juez, manifiesta su decisión
final y conclusiva respecto de las demandas y pretensiones de las partes. Como
dice Cárdenas, tiene como objetivo y propósito, cumplir con el mandato legal
del artículo 122 del CPC y proporcionar a las partes, el conocimiento del fallo
definitivo, permitiéndoles así, disponer su derecho impugnatorio. (AMAG,
2015) (Cárdenas, 2008) (Ruiz de Castilla, 2017)
4.-ETAPA IMPUGNATORIA
Se comprende en esta parte del desarrollo procesal, que toda decisión es
perfectible y cualquier acción humana puede tener equivocación, en ese sentido,
las partes tienen abierto el camino si así lo consideran, para requerir un
nuevo estudio o revisión de la decisión, entendiendo que concurre agravio o
menoscabo por error o vicio. Mediante los medios impugnatorios la parte que se
considere perjudicada o agraviada, solicita que se anule o revoque, parcial o
totalmente, un acto procesal presumiblemente afectado por vicio o error (art.
355 CPCP). (Monroy, La postulación, 1992)
Se entiende que un acto judicial está viciado, cuando está afectado por una
causal de nulidad que la desacredita o invalida; y se percibe por erróneo,
cuando contiene una aplicación equivocada de la norma jurídica (error de
derecho) o por incorrecta o inexacta apreciación de los hechos (error de
hecho). (Larico, 2013)
Los medios impugnatorios (art. 356 CPCP) son:
a) Remedios, mediante los cuales el recurrente pide se reexamine todo un
proceso o un determinado acto procesal del juez, no contenido en una
resolución. En el CPCP encontramos la oposición (contra medios
probatorios o pericia), la tacha (contra testigo o documento) y
la nulidad (contra una notificación o audiencia).
b) Recursos, a través de ellos, se contradice un acto procesal del
juez comprendido en una resolución judicial (decretos, autos y sentencias). En
el CPCP encontramos el recurso de reposición (reforma o reconsideración),
de apelación, casación y queja (sólo cuando se ha declarado
inadmisible o improcedente el recurso de apelación o el de casación). Los
recursos se clasifican a su vez, en medios impugnatorios ordinarios y
extraordinarios. Son ordinarios cuando a través de ellos se puede atacar
cualquier vicio o error, como por ejemplo el recurso de apelación; mientras son
extraordinarios, cuando su interposición solo procede por causales específicas.
Un ejemplo de ello es el recurso de casación.
5.-ETAPA EJECUTORIA
Es el conjunto de actos procesales establecidos y decididos por el
magistrado o colegiado, dentro del ejercicio jurisdiccional que le concede el
Estado. Mediante los mismos, se exige a la parte obligada, cumplir con una
decisión adoptada conforme a ley y acatar y obedecer los términos indicados, actualizando con ello la vigencia del derecho, la seguridad jurídica
y la paz social. (UNAM, 2018) (Franciscovic, 2017) (Rioja, 2009)
Es la etapa de cumplimiento y ejecución de lo determinado por el magistrado
o tribunal. Al convertir en positiva y objetiva la decisión concluyente originada en el proceso, se obtiene un instrumento legal que modifica o cambia
la realidad previa. Mediante la etapa de ejecución, la decisión cumple la
función del proceso y se transforma en eficaz y efectiva. (Rioja,
2009) (Rioja, 2013)
Debemos diferenciar la Etapa Ejecutoria procesal, del Proceso Ejecutivo o
Proceso de Ejecución de sentencias. En ese orden, la Etapa Ejecutoria, fase
final del proceso de conocimiento o cognición, nace de una situación de
incertidumbre y tiene como fin, obtener una decisión jurisdiccional de certeza.
En contraste, el Proceso Ejecutivo, surge de un derecho cierto, pero
insatisfecho, es decir, pretende la materialización de lo que
manifiesta y emerge del título, sin acceder al análisis de las relaciones
jurídicas que le dieron origen. La acción ejecutiva o proceso de ejecución, no
tiene cognición o decisión sobre alguna controversia, procede cuando ya se ha
ejercitado la acción de declaración y decisión, o cuando, a pesar de que el
derecho sea ya cierto y se haya dictado la orden para que se cumpla la
prestación que corresponde, el obligado, de modo voluntario, no se somete o no
se subordina al mandato de la ley. (Franciscovic, 2017) (Machicado,
2009)
La fase procesal ejecutoria, como señala Franciscovic, se establece después
de emitida la sentencia en un proceso de cognición, de manera que ésta pueda
ser positivamente cumplida o ejecutada. La sentencia, como indica Rioja, decide
y satisface la pretensión de una de las partes; no obstante, para su
cumplimiento requiere de una etapa posterior o subsiguiente, esta es la llamada
etapa ejecutoria. La ejecución de la sentencia se produce cuando esta, ha
quedado firme, es decir cuando ha sido: a) Consentida, es decir aceptada por
las partes o, b) Ejecutoriada, adoptada por decisión de dos instancias. La
ejecución, es la continuación del proceso ya concluido, comprueba en la
realidad que existe cosa juzgada (res iudicata) y debe cumplirse
indefectiblemente. Es la expresión material que concreta los intereses de la
parte triunfadora, ordenada en la sentencia, la cual debe efectuarse sin
dilaciones que obstaculicen su finalidad, garantizando así, la seguridad
jurídica. (Franciscovic, 2017) (Larico, 2013) (Rioja, 2009)
La etapa ejecutoria, como decíamos, es aquella que se promueve cuando en un
proceso de cognición, que incorpora una decisión, se genera una sentencia y
ésta se formaliza y cumple, como conclusión y como parte del derecho
fundamental a la tutela judicial efectiva. Por tanto, la fase de ejecución
procesal implica, entre otras cosas, la sujeción de los ciudadanos y de la
administración pública al ordenamiento jurídico y a las decisiones que adopta
la jurisdicción en resguardo de la estabilidad y el orden
social. (Franciscovic, 2017) (Machicado, 2009)
IV.- CONCLUSIONES
- El proceso civil como
expresión de la función jurisdiccional del Estado, es una progresión de etapas
y procesos, que se inicia con la demanda y generalmente finaliza con la
sentencia y su cumplimiento.
- Aunque se reconocen varios conjuntos de etapas, de acuerdo a cada ordenamiento jurídico, en el caso del Perú se consideran cinco etapas o fases generales del proceso civil: a) Postulatoria o expositiva b) Probatoria c) Decisoria d) Impugnatoria y e) Ejecutoria.
V.- REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
AMAG. (2015). sistemas.amag.edu.pe.
Obtenido de
https://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/razona_jurid_pen/capituloV.pdf
Cárdenas, J. (2008). josecardenas.blogspot.com/.
Obtenido de http://josecardenas.blogspot.com/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html
Castillo Montoya, N. (2014). Presupuestos
procesales. Obtenido de Blog procesal civil de Alexander Rioja Bermudez:
http://blog.pucp.edu.pe/item/87410/presupuestos-procesales
Código Procesal y Comercial Argentino. (18
de noviembre de 2019). leyes-ar.com. Obtenido de
https://leyes-ar.com/codigo_procesal_civil_y_comercial.htm
Eljuridista. (11 de enero de 2019). eljuridistaoposiciones.com.
Obtenido de https://www.eljuridistaoposiciones.com/juicio-ordinario-civil-en-espana-resumen-del-proceso/
Fix-Zamudio, H., & Ovalle, J.
(1991). unam.mx. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/283/3.pdf
Franciscovic, B. (1 de diciembre de
2017). Universidad Femenina Sagrado Corazón. Obtenido de
revistas.unife.edu.pe:
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/lumen/article/download/575/490/.
Grandez Odiaga, J. d. (octubre de
2001). Revista Jurídica Cajamarca. Obtenido de
https://www.derechoycambiosocial.com/RJC/REVISTA5/demanda.htm
Guzman Tapia, J. (2017). sistemas.amag.edu.pe.
Obtenido de
https://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/teoria_del_derecho/sem_razo_juri_redac_resol/411-447.pdf
Laguia2000. (13 de mayo de 2013). derecho.laguia2000.com.
Obtenido de https://derecho.laguia2000.com/derecho-procesal/rebeldia-procesal
Larico, P. (. (2013). Uladech.
Obtenido de Uladech:
https://es.slideshare.net/royerpiero/proceso-conocimientocivil
Lobatón, R. J. (1 de noviembre de
2013). es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net/RonaldLobaton1/6-sesion-6-la-demanda-ii
Luzuriaga, J. (diciembre de 2018). academia.edu.
Obtenido de
https://www.academia.edu/37988428/LA_ACTIVIDAD_PROBATORIA_EN_EL_PROCESO_CIVIL_PERUANO_VERSI%C3%93N_REVISADA_Y_MEJORADA
Machicado, J. (noviembre de 2009).
Obtenido de https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/11/pcon_16.html
Monroy, J. (1992). dialnet.unirioja.es.
Obtenido de Rev. Themis 23:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5109950.pdf.
Monroy, J. (marzo de 2015). facultad.pucp.edu.pe.
Obtenido de http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2015/03/material2014.pdf
Poder judicial del Perú. (2007). pj.gob.pe.
Obtenido de
https://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario_detalle.asp?codigo=683
procesalcivil6.blogspot.com. (mayo de
2012). Obtenido de http://procesalcivil6.blogspot.com/2012/05/etapas-del-proceso-civil-preliminar.html
Rioja, A. (2001 de octubre de 2009).
Obtenido de
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/10/01/la-postulacion-del-proceso-en-el-codigo-procesal-civil/
Rioja, A. (22 de agosto de 2013). Obtenido
de http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2013/08/22/conceptos-elementales-del-proceso/
Ruiz de Castilla, R. (2 de enero de
2017). cronicasglobales.blogspot.com. Obtenido de
http://cronicasglobales.blogspot.com/2017/02/las-tres-partes-de-una-sentencia.html
Salas, S. (diciembre de 2013). revistas.pucp.edu.pe.
Obtenido de ius et veritas:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/download/11943/12511/.
Schonbohm, H. (2014). www.pj.gob.pe.
Obtenido de
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/bb61920047a0dcfcbaabbfd87f5ca43e/MANUAL+DE+FUNDAMENTACION+DE+SENTENCIAS+PENALES.pdf?MOD=AJPERES
Tareasjuridicas. (13 de octubre de
2011). tareasjuridicas.com. Obtenido de
https://tareasjuridicas.com/2011/10/13/derecho-civil-etapas-procesales-de-un-juicio/
Uladech. (2016). Teoria general
del proceso. Chimbote: Uladech.
UNAM. (2018). studocu.com.
Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/derecho-procesal-civil/apuntes/etapa-ejecutiva-apuntes-alegatos/1654292/view
Universidad peruana Los Andes. (3 de septiembre
de 2016). upla.edu.pe. Obtenido de
http://distancia.upla.edu.pe/libros/derecho/07/DERECHO_PROCESAL_CIVIL_I_PROCESO_DE_CONOCIMIENTO.pdf
Wolterskluwer. (2020). guiasjuridicas.wolterskluwer.es.
Obtenido de https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAAUNjc3MLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgA3OnWcNQAAAA==WKE